jueves, 23 de enero de 2014

LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN

Queridos Padres:

Me gustaría mediante esta carta poner de manifiesto el papel tan importante que jugamos, tanto los padres como los profesores, a la hora de fomentar el amor a la lectura en los niños. Entender las historias y disfrutar con ellas, es la idea clave de la literatura infantil en primaria, ya que no hay objetivos curriculares. 
Tenemos que concienciarnos de la importancia que tiene que el niño lea y disfrute con ello. Leer ha sido y será siempre decisivo para garantizar el éxito en los estudios y en su vida.
Hay que saber diferenciar entre leer y comprender. Antes se creía que el que leía bien era el que leía de corrido y en alto, aunque no se hubiera enterado de nada. Ahora se aconseja que se lea en voz baja para una mejor comprensión.
También se creía que el alumno que se supiera de memoria la lección, era el más listo. Ahora nos damos cuenta que leer un texto no es repetir lo que dice textualmente, sino que es comprender, interpretar lo leído a partir de unos conocimientos previos,  unas intenciones y unas expectativas intelectuales y/o afectivas (Moreno, 2003).

Hoy en día, no tienen tiempo nada más que para los juegos electrónicos, es lo que está de moda. Pero no nos damos cuenta del error tan grande que estamos cometiendo, es lo fácil, dejar al niño solo, sin molestar jugando con una maquina. Hay que fomentarles el amor a la lectura desde que son pequeños, metiéndonos los adultos en el cuento, con ganas, casi interpretando, hay que dedicarles tiempo, no valen excusas y que mejor forma que contándoles un cuento después de comer, antes de dormir…
También es importante preguntar al niño sobre lo que ha leído, hacerle pensar, no que te lo repita, sino que te cuente qué es lo que él ha entendido, lo que le ha hecho sentir,  con qué personaje se identifica, si ha aprendido o ha cambiado en algo después de leerlo, si le recuerda a otra historia …
Pero no vale cualquier cuento, yo antes de estudiar literatura infantil, no sabía ni lo que era un texto literario, creía que era un texto donde se contaba una historia, con un principio y un fin, en el que actuaban una serie de personajes en una época y un ambiente determinado. 
La literatura es un arte que utiliza las palabras para manifestarse. Su objetivo principal es el arte en sí, la creación de una obra, un texto, un libro...
La literatura infantil y juvenil es, hoy, un género más de la literatura. Se define como aquellos textos literarios que están creados para los niños de 0 a 12 años más o memos, cuyo objetivo principal es acercar a los niños a una experiencia artístico-literaria. Es una literatura culta y que siempre tiene autor. Un texto literario tiene que cumplir:


  •        Que tenga como principal objetivo el acercar a los niños al gusto y placer por la lectura, el crear en el niño una experiencia artística y una identificación afectiva con personajes y acciones. Por eso es muy importante que se adapten los cuentos a la psicología del niño, a los gustos del niño, y no al de los adultos, para que así los niños sientan el libro como una aventura en la que ellos mismos van a ser protagonistas.
  •       Que la función lingüística predominante sea la función poética, no intentar moralizarlos o educarlos, propio de la paraliteratura.
  •       Que pertenezca  a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía y texto teatral.
  •       Ha de ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales.
  •       Que esté escrito  por un autor, no es lo mismo que folklórica, recogida por muchos. Por ejemplo, en literatura infantil: En 1805 nace, en Dinamarca el principal autor de los cuentos infantiles: Hans Christian Andersen, el creador de "El soldadito de plomo", "El patito feo", "La pequeña cerillera"...


Hay que distinguir los textos literarios de los que no los son, como la subliteratura, la paraliteratura o la no literatura, como por ejemplo, las noticias. La subliteratura es una literatura cuya primera función es la económica, ya nacen con un apoyo de la editorial. La paraliteratura, se sitúa al lado de la literatura, tiene una intención práctica (política, religiosa...) y no artística. La literatura infantil ha cambiado mucho a lo largo de su historia, sobre todo en los temas, antes se definía como aquellos libros creados para niños la literatura de autor, literatura escrita, literatura culta. 
En la Edad Media escribieron libros para niños, a partir de ocho o nueve años. La educación y la alfabetización estaba destinada a los privilegiados, los nobles y el clero, que aprendían a leer y escribir, en latín al principio pero después no todos aprendían castellano. 
Hasta principios del SXIII no había escritos castellanos, y de la nobleza, no todos aprendían a leer y escribir, algunos se dedicaban a las armas. Todos los textos eran paraliteratura, con fines didácticos y moralizantes.
Con la llegada de la imprenta, se amplió el grupo social que podía acceder a la alfabetización, como la burguesía que tenían mucho dinero.
En el SXVI, sigue habiendo el mismo tipo de libros, con caracter didáctico y moral. A los niños les encantaba leer libros de caballería y de aventuras bizantinas, eran para adultos.
En el SXVII nos encontramos el mismo panorama, sólo hay un caso, Lope de Vega, que escribió un poema "Los pastores de Belén" a su hijo, que es como una nana con vocabulario sencillo y si es literatura infantil.
En el SXVIII, con la ilustración, la educación se empezó a extender a todo clase de gente y San Juan Bautista La Salle, que recogía niños pobres que trabajaban, hizo una reforma educativa, cambiando el currículo y convirtiéndose en congregación religiosa. Poco después aparecieron dos escritores de fábulas infantiles: Samaniego, que escribía fábulas morales e Iriarte, fábulas literarias. La literatura infantil como pasatiempo o entretenimiento queda consolidada con las fábulas de Iriarte y Samaniego.
A finales del S.XVIII se empezó a publicar la Gaceta de los niños, con muchos contenidos para aprender, y un texto literario para entretener, pero no tenía vocabulario apropiado y siempre había una intención educativa.
En el S.XIX, Fernán Caballero, se enamoró del flamenco y recogió textos, canciones de juegos infantiles, para que no se perdieran.
En la segunda mitad del S.XIX y principios del S.XX, el Padre Coloma se dedicó a escribir libros para niños a partir de ocho o nueve años. Tenía dos tipos de texto, unos extraidos de los textos folclóricos que adaptó a los niños e hizo historias morales, con moraleja. Y otros, con ambientación más realista. Ejemplo: "La historia del Ratoncito Pérez" dedicado al rey Alfonso XII.
También aprareció Saturnino Calleja Fernandez, que heredó de su padre una editorial y decidió publicar libros para niños, al principio eran libros caros pero después inventó una colección de cuentos muy baratos que salían todas las semanas, eran enanos. Utilizaba a autores anónimos, todos los cuentos tenían características comunes, retocaban textos folclóricos con función moralizante, con protagonistas planos, sin psicología real ni evolución, pero con la edad de los niños.
A partir de los años 40 y 50, cambia el concepto de protagonista plano, y surge cuentos con personajes con picología real como "Celia" de Elena Fortún y "Antoñita la fantástica" de Borita Casas. 

Es a partir de los años 90 cuando queda definida la literatura infantil.  Surgen asociaciones españolas de los libros infantil y juvenil. Según la Logse todos los colegios tenían que tener una biblioteca, lo que favoreció el interés por la literatura infantil. Hubo un boom de escritores y se definió la literatura como el placer por la lectura y dejó de lado la paraliteratura. Definieron también los tres géneros que se pueden ofertar a los niños, narración o prosa, poesía y teatro, con las mismas características que la literatura para adultos.
El género para niños más extendido es la prosa o narrativa, En el teatro, no existen libros para niños menores de ocho años. Si hay libros para adultos con guiones para niños, para hacer teatro. En los años 60, la poesía infantil tuvo un gran cambio gracias a Gloria Fuertes, la cual puso las bases para la literatura infantil en verso, ya que analizó lo que los niños leían y les interesaba, como canciones de cuna, historias de poemas muy cortitas, absurdas... 

Después de mi experiencia en un colegio de primaria, he visto que tiene más éxito que cada niño elija un libro que le guste y no todos el mismo libro, que lo lean por devoción y no por obligación. Los libros estaban clasificados por niveles de dificultad, identificados por colores.También he visto que los niños leen en bajo y después, cuando terminan el libro, explican a sus compañeros de que va el libro y si les ha gustado.

Cuando yo sea profesora, antes de mandar leer libros a mis alumnos, me los habré leído primero y después tendré en cuenta el momento evolutivo intelectual y emocional, la edad y lo que son capaces de hacer, tanto del lector como del personaje. Por eso el autor, es importante que conozca muy bien al niño. 

También, tendré en cuenta al elegir el libro:


  • Referencia bibliográfica: Titulo, Autor e Ilustrador, Editorial, Fecha 1ªedición, hipótesis previa de la edad del futuro lector.
  • El formato: en cuanto la manejabilidad (a partir de 2º ciclo de primaria no suele haber problema), las ilustraciones (muy importantes en el primer ciclo de primaria, ya que todavía no saben descodificar) y la letra (el tamaño, la maquetación y la tipografía).
  • El contenido: en cuanto al tema, si es adecuado o no para la edad del lector, la estructura, el protagonista, si el lector se puede identificar con el protagonista, los personajes, ver si son reconocibles en la vida del lector. Los valores que se despliegan y el lenguaje, vocabulario, frases y estilo.

Recomiendo visitar las siguientes direcciones donde aconsejan libros, tiendas, enlaces interesantes para el fomento de la lectura...


http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/Literatura_Infantil/


Dirección página de cuentos para todas las edades:

https://sites.google.com/a/iesalhadra.org/el-baul-de-los-cuentos/laniaylanube

TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN


Queridos Padres:

Como profesora de vuestros hijos, no quiero dejar de explicaros en que consiste la literatura folclórica y su importancia en la formación y desarrollo de vuestro hijos. Antes de estudiar literatura yo pensaba que los textos folclóricos eran textos famosos, los que más se conocían, escritos por algún autor. Estaba equivocada.
Folclore, palabra anglosajona, significa tradición cultural, abarca muchos ámbitos, desde el arte, cultura, música, gastronomía, bailes... en resumen, son las costumbres de los seres humanos de un lugar a lo largo de la vida.

La literatura folclórica tiene una serie de características principales:
  • Anonimato, no tiene autor, hay una historia inicial que va pasando de boca en boca y los autores son cada una de las personas que la van contando, hasta que alguien la escribe y el texto se fija con una versión. 
  • Transmisión oral sobre cultura y tradición, de generación en generación, de forma vertical y horizontal (gente que viajaba y contaba las historias en otros países.
  • Multiplicidad de variantes, no hay una versión original, debido a la adaptación de las distintas culturas. 
  • Lenguaje fácil de entender,su función principal es entretener.
  • Los ejemplos y nombres son generalistas.
  • No son textos didácticos. Al principio, estas historias no eran para niños, se contaban en familia a la caída del sol, alrededor de la lumbre y eran de todo tipo con el objetivo principal de entretener, sin moraleja. De ellos cada oyente puede extraer alguna enseñanza para su propia vida.
  • Es imposible saber cual es el origen de estas historias, si es real o no. Se puede llegar al origen pero no llegar a él.
Los géneros literarios en la literatura folclórica:
  • Teatro: surge entre el pueblo, que no sabe leer, ni escribir, no se puede aprender un guión. Son obras de carácter religioso o profano, como por ejemplo: "Títeres de cachiporra".
  • Poesía: en la Edad Media, la poesía iba acompañada de la música. Por ejemplo: Los romances (Siglo XVI). Pedro Cerillo recoge y analiza el folclore infantil y hace una clasificación en nanas, juegos de palmas y juegos de pasillo.
  • Prosa: son cuentos cortos, para entretener y acercar al niño al placer de leer. Vladimir Propp, primera persona que estudió lo folclórico, clasificó los cuentos folclóricos en cuatro categorías: mitos, cuentos de animales, cuentos de fórmula y cuentos de adas o maravillosos (los que mejor reflejaban la narrativa folclórica).
Los cuentos folclóricos reflejan los sueños y deseos de los seres humanos, parte realidad y parte imaginación. El deseo del pueblo era ascender de posición y el deseo de las mujeres, poder decidir y elegir con quien casarse. Ejemplo de esto es el cuento de Cenicienta, en el que va sola al baile sola...

A finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, apareció uno de los primeros recopiladores de cuentos folclóricos fue Charles Perrault, consejero de Luis XIV, de pensamiento humanista, que quería moralizar a todos, corte y juventud. Se dedicó a escuchar a la nodriza de sus hijos y publicó "Cuentos de Ada". El modificaba  las historias y añadía una moraleja en verso. No eran para niños.
A mediados del siglo XIX surgió el romanticismo y con él, los hermanos Grimm hicieron una recopilación de más de trescientos cuentos, con el único objetivo de conservar los cuentos folclóricos, creyendo equivocadamente que eran alemanes y para niños. Después tuvieron que adaptarlos y suavizarlos para los niños.
A mediados del siglo XIX surgió el realismo y con él, Hans Cristian Andersen, de Dinamarca, utilizaba personajes reales combinado con fantasía. Hizo dos tipos de texto, unos creados e inventados por él y otros adaptados e inspirados de la literatura folclórica. Eran cuentos tristes, él era muy feo y tenía la frustración de no haber podido escribir teatro y óperas.
En España, surgió Saturnino Calleja que hacía lo mismo que Andersen, adaptaba y creaba. También surgió el Padre Coloma, que creaba o adaptaba los cuentos folclóricos y los moralizaba.

Es importante saber qué cuentos hay que contar a nuestros niños, ya que no todas las adaptaciones valen. Por ejemplo, los cuentos de Disney no son literatura o los 365 cuentos, uno para cada noche, son textos muy resumidos que no crean el placer de la lectura. Deberíamos conocer las versiones originales o traducciones lo más parecido posible, y después adaptarlas a los niños.

En mi periodo de prácticas, no han contado ningún cuento folclórico que yo haya visto. El profesor les leía por las tardes, diez minutos antes de que se acabara el colegio o les contaba alguna historia. Los niños se sentaban alrededor del profesor, en el suelo y muy callados, escuchaban atentamente, disfrutaban mucho.

Según  el psicoanalista Bruno Bettelheim: " No existe en el campo de la
literatura infantil otra cosa más enriquecedora que los viejos cuentos populares, no sólo por su forma literaria y su belleza estética, sino también porque son comprensibles para el niño y le transmite mensajes al consciente e inconsciente, sea cual sea el nivel de funcionamiento  de cada uno. Al hacer referencia a los problemas humanos universales, especialmente aquellos que preocupan a la mente del niño, estos cuentos hablan a su pequeño yo en formación y estimulan su desarrollo".


Analiza cómo llegan los símbolos a los niños pequeños, hasta los diez años.
 Los cuentos folclóricos constan de mucho simbolismo, los signos subyacen a los textos folclóricos, en todos los textos hay una presentación donde se da a conocer a los personajes y normalmente deben seguir el mismo esquema:

  • planteamiento: el protagonista vive en un núcleo familiar que le protege (esa época coincide con la infancia).
  •  núcleo: el protagonista por varios motivos se ve obligado a abandonar ese núcleo familiar y enfrentarse a los peligros del mundo ( coincide con la adolescencia). 
  • final: creación de un nuevo núcleo familiar, solo o casado.
Los textos folclóricos tanto en prosa como en verso son para contar, cantar, jugar, fomentar la imaginación del niño, la afectividad... son el primer paso para acercar al niño a la lectura, ya que suelen ser los primeros cuentos contados por sus seres queridos. Ayudan al niño a conocerse y a explicarse el mundo.

Ahora tengo muy claro, que en mi futuro como docente, contaré todos los cuentos que pueda a mis alumnos, por supuesto adaptado a su edad. Después haría interpretaciones teatrales, grabaciones con voces de los personajes de la obra o vídeos, así los niños lo podrían interiorizar y considerar como un juego más que aporte diversión y placer. Creo que es el mejor regalo que se le puede hacer a un niño, les encanta, les dedicas tiempo y encima creas un lazo afectivo con ellos.


Webs interesantes sobre la literatura folclórica:
Dirección donde explican y amplían información de los cuentos folclóricos:
http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/Literatura_Infantil/Introduccion/

Dirección donde explica las virtudes pedagógicas de los cuentos:
http://weblitoral.com/escuelas/virtudes-pedagogicas-del-cuento-popular-1

Dirección donde hacen una selección de los cuentos folclóricos:
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/folclor/folclor.htm

LITERATURA ESPAÑOLA Y EDUCACIÓN LITERARIA



Admito que nunca me ha gustado la asignatura de literatura española, ya que en el colegio había que aprenderse de memoria una sucesión temporal de movimientos, autores y obras, así como una relación del conjunto de rasgos de estilo más significativos en cada caso. Era estudiar la historia literaria de memoria, sin disfrutar de las obras. Gracias a la metodología que utilizaron en mi infancia y a mi mala memoria, reconozco que soy una ignorante en lo que se refiere a la literatura española. Confieso que gracias a la explicación de mi nueva profesora, he aprendido más que en toda mi vida. He visto que el arte, la literatura es como un reflejo de la sociedad en un momento histórico determinado, he entendido el por qué de los movimientos literarios.

La historia de la literatura española es pendular, va cambiando a través de movimientos de un punto a otro, de blanco a negro. Empieza en la edad media, cuando empieza la lengua castellana y termina con la generación del 27. Pasa de movimientos Platónicos, que se caracterizan por ser subjetivos, se permite crear con mucha libertad, con exaltación del yo, hay libertad creadora. A movimientos Aristotélicos, que se caracterizan por ser objetivos, predomina la visión realista, la vida estructurada y para crear se siguen unas normas. 

                       


Sin la literatura hoy no sabríamos por qué un clérigo como el Arcipreste de Hita, en el siglo XIV escribía en primera persona picantes aventuras eróticas; ni cuales fueron las razones por las que Cervantes creó un personaje de ficción, Don Quijote; o por qué la sociedad española del siglo XIX se sintió fascinada ante los avances científicos de su época como el ferrocarril, la máquina de vapor o la fotografía…

Aunque la historia de la literatura española no es contenido propio de primaria, sino de secundaria, se puede ir desarrollando la educación literaria de los niños trabajando de forma adecuada algunos de los textos o fragmentos que aparecen en el libro de de lengua, con el objetivo no de que aprendan ni que memoricen, sino que descubran la riqueza de la literatura española. Se puede acercar la literatura española a través de las semanas culturales, obras de teatro, día del libro, lecturas en clase pero todo ello de una forma amena.

Creo que es más importante disfrutar con las obras de literatura que saberse fechas y nombres de autores, en las prácticas en Inglaterra, los niños estuvieron dos meses con "El cuento de navidad", haciendo múltiples actividades divertidas, interpretando, viendo teatro, reflexionando sobre los personajes y sus papeles...


Webs interesantes:

Dirección muy completa sobre la literatura española:
http://www.apoloybaco.com/historiadelaliteraturaespa.htm

Dirección de los principales autores y obras de la literatura española:
http://www.virtual-spain.com/literatura_espanola.html

ANIMACIÓN A LA LECTURA


Queridos Padres:

Me dirijo a ustedes para avisarles que los niños de hoy en día casi no leen o leen por obligación. Y por consiguiente le cogen manía a la lectura. Pero hay que tomarse en serio este asunto, la inteligencia humana es una inteligencia lingüística. Sólo al lenguaje podemos desarrollarla, comprender el mundo, inventar grandes cosas, convivir, aclarar nuestros sentimientos, resolver nuestros problemas, hacer planes. Una inteligencia llena de imágenes y vacía de palabras es una inteligencia mínima, casi inútil. El lenguaje y el pensamiento están íntimamente relacionados, no se sabe que fue antes, pero no puede haber pensamiento sin lenguaje, ni al revés.

Según dice José Antonio Marina: "Para que nuestra inteligencia sea viva, flexible, perspicaz, divertida, racional, convincente, necesitamos, en primer lugar, saber muchas palabras. Cada vocablo es una herramienta para analizar la realidad. Aunque dicen que una imagen vale más que mil palabras, en cierto sentido puede ser verdad, también un olor vale más que mil palabras, y una caricia y una canción y un dolor de muelas. Todo conocimiento perceptivo sobrepasa en algo a la palabra, se mueve en otro registro. Pero gracias a la palabra, que es un medio lento, desplegamos el significado de la percepción, que es un medio rápido. La lectura nos parece más lenta que la imagen porque en la imagen lo vemos todo de golpe, mientras que el lenguaje está expuesto en lineas. Pero es precisamente al poner en lineas lo que vemos en bloques cuando la inteligencia se desarrolla, porque entonces puede explicar las cosas, es capaz de razonar, de elaborar planes. La lectura nos enseña a explicar y explicarnos lo que somos, lo que sentimos, lo que nos ha pasado... las personas incapaces de hacerlo son inarticuladas, torpes, razonan con dificultad, están pegadas a lo concreto, a la última imagen que les ha impresionado. La imagen es abrupta y en presente, sin historia.
Leer, hablar, escribir, es decir, explicar, comprender y disfrutar el mundo con palabras es condición indispensable para desarrollar la inteligencia humana. La ignorancia es iletrada".

Por eso, nuestro principal objetivo es que animemos a leer a los niños y que disfruten con el libro, desde el colegio y desde casa. Y para ello os propongo una serie de estrategias:

  • Previas a la lectura: 1. Enseñar a los niños lo que presenta el objeto del libro, dibujo de la portada, y preguntarles de que puede ir el libro, quien lo escribió... 2. Hacer hipótesis sobre el contenido, si es divertido, romántico... 3. Contextualizarlo, sobre el tema... 4. Ver si el niño se puede identificar con algún personaje...
  • Acompañamiento durante la lectura: 1. Ver si se ha desmotivado o no ... 2. Para trabajar recuerdo hechos, para inferir, ver a los personajes como personas reales... 3. Reflexionar, interpretar, relacionar con nuestra vida, empatizar...
  • Al final de la lectura (ver qué ha entendido el niño): 1. Conclusiones objetivas y subjetivas. 2. Terminar de forma emotiva. 3. Ver causas y consecuencias, educar, relacionar con su vida para hacer aprendizajes. 4. Hacer síntesis globales y particulares, evolución de algún personaje, al principio y al final.

En el colegio en el que estuve haciendo prácticas el profesor les leía por las tardes, diez minutos antes de acabar el día, en clase "Un cuento de Navidad" de Dickens, meditaban sobre él, hacían debates, puesta en común, redacciones e incluso interpretaciones y grabaciones del cuento simulando distintos personajes.  También otros días les contaba alguna historia. Los niños se sentaban alrededor del profesor, en la alfombra y muy callados, escuchaban atentamente, disfrutaban mucho. He visto como todos los niños leían un montón, había una biblioteca fantástica en la clase y otra en el colegio. Los libros estaban clasificados por nivel de dificultad, los niños elegían libremente, no tenían que hacer fichas, tan solo cara alegre o triste, si lo recomendarían o no. Daba gusto verles tan motivados, al final de trimestre daban premios a los lectores que hubieran leído más.
Yo como madre y futura profesora, intentaré por todos los medios que amen la lectura. He de reconocer que mi hija mayor devora los libros, de pequeña le leía todas las noches, e incluso cuando era mayor y tenía que leer libros obligatorios y no quería porque iba obligada, leía con ella y al final le gustaba. Le he dedicado mucho tiempo, y creo que ha merecido la pena.
Pero lo más importante de todo a la hora de educar a un niño es AMARLE, ser alegre, sereno, con sentido común, imaginación, espíritu de curiosidad, orden, firmeza, estar abierto a todos y ser capaz de entusiasmarse y entusiasmar.

"LA ANIMACIÓN A LA LECTURA ES TAREA DE TODOS"



Bibliografía:
-"Animación a la lectura" Montserrat Sarto
-"La comunicación literaria en las primeras edades" Ministerio de educación cultura y deporte

Páginas web interesantes:
Actividades para fomentar la lectura:
http://web.educastur.princast.es/proyectos/abareque/web/images/stories/articulos/Suroccidente/mejores_actividades_lectura2.pdf
Proyecto de animación a la lectura:
http://www.ranopla.es/

CREACIÓN LITERARIA

Creo sinceramente que es muy importante este tema y es la primera vez que me explican en qué consiste la creación literaria; a mi de pequeña me pedían que hiciera una redacción sobre algún tema, que ocupara tanto espacio, por supuesto con buena letra, que fuera limpio y nada más.
Hay que explicar mejor, concretar más para que los niños sepan lo que se les está pidiendo. Ponerles ejemplos y enseñárselos.
Pueden hacer diferentes tipos de creaciones literarias: cuento, poesía, teatro, narración, con una secuencia de acontecimientos, una descripción, un dialogo entre dos personajes, una exposición ficticia, una exposición de los sentimientos ante algún acontecimiento...

Hay dos formas de trabajar la creación literaria en el aula:
  • Conjunta: 1. Libro viajero, con un tema determinado, en el que cada niño hace una hoja, se lo pueden llevar a su casa y ayudarles los padres en infantil. En primaria, ya pueden escribir cuentos y así ejercen la comprensión lectora y la escritura. 2. Cuento corrido o seguido, es igual que el libro viajero pero oral. Se crea entre todos y se puede grabar. 3. Cuento a mano alzada, también es oral.
  • Individual: Puede ser en prosa o en verso. La poesía se diferencia de la prosa porque incide más en la función poética a través de la forma simbólica y en que no narra, sino que expresa sentimiento y por como está escrito, con frases cortas. indispensable que tenga ritmo, que se consigue con la acentuación. La poesía no tiene que rimar. La poesía libre no tiene rima, pero mantiene el ritmo. El poema en versículo, no tiene ni rima, ni ritmo.  1. Prosa; Explicar muy bien lo que se pide dando pautas y poniendo ejemplos. Con un planteamiento, donde se hable de los personajes, lugar y tiempo, con un nudo, historia en sí, y con un desenlace, donde cuente que ha sido de los personajes. Se puede usar el binomio fantástico (dos palabras que no tienen nada que ver para crear una historia) o la hipótesis absurda, algo que no pasa nunca. También cambiar el cuento y pasarlo a otra época. Convertir el protagonista chico en chica. 2. Verso:existen estrategias o juegos para crear textos poéticos. Como la comparación de dos objetos, la letanía, donde la temática es uniforme en todos los versos, convertirlo en metáforas o en adivinanzas. También se puede hacer poemas encadenados, caligramas o acrósticos.
Ejemplo de creación literaria:
Poema comparaciones:
Mi coche es como un cohete
Mi coche es como un avión
Mi coche es como una caravana
Mi coche es como un camión
Mi coche es como un autobús
Así es mi coche

Poema encadenado:
El niño juega con la pelota
La pelota rueda hasta la calle
La calle tiene coches
Los coches llevan luces
Las luces iluminan la casa
La casa acoge al niño


En mis prácticas en Inglaterra, he podido comprobar que motivaban mucho a los niños para escribir, por ejemplo, los niños fueron a vivir una experiencia por un día entero como alumnos de un colegio de la época victoriana en 1906 y al día siguiente tuvieron que hacer una redacción, pero antes tuvieron que hacer un esquema secuencial con lo más importante. A continuación, les dio un cuadro con palabras conectivas, que unen frases,  para así hacer frases más largas, como: de todas formas, por consiguiente, mientras, aunque, por tanto, en vez de, si... Otro día tuvieron que inventar una historia parecida al cuento de navidad con la misma estructura secuencial, es decir, primero hicieron el esquema y después lo redactaron.También les ponen distinto vocabulario en la pizarra para que lo usen, así como diferentes tipos de palabras en pequeños carteles por toda la clase, como palabras temporales, relativas (el cual, quien, donde, cuando, que) o adverbios o abiertas... Hacen periódico mensual, así como entrevistas que escriben ellos, simulando ser algún personaje y se graban. No tengo que decir lo bien que lo pasan y sobretodo saben lo que tienen que hacer.
Creo que el profesor tiene que ser una persona atenta, receptiva y disponible. Deber ser capaz de crear un ambiente distendido, amable, abierto a todas las ideas y donde la interacción estrecha y el trabajo en equipo fomenten la creatividad individual y colectiva. Es importante por parte del profesor la eliminación del juicio, no hay bien o mal, bonito o feo, ya que son impedimentos para crear condiciones de seguridad y libertad. También es importante que deje tiempo suficiente para escribir, repasar y que los propios niños lo corrijan y mejoren.

Páginas web interesantes sobre el tema:

Manual de estrategias para fomentar la creación literaria en primaria:
http://www.infopoesia.net/pdf/PRIMARIA-manual.pdf

Guía didactica de la literatura en primaria:
http://www.alhaurin.com/pdf/2012/10.pdf

Taller de escritura literaria:
http://www.fuentetajaliteraria.com/index.html

Portal del Programa Nacional de Lectura. Incluye buscador de 
recursos didácticos y catálogos electrónicos para la formación de 
lectores. 
http://lectura.dgme.sep.gob.mx/ 
Portal de Red Escolar, comunidad en línea conformada por alumnos 
y profesores cuyo objetivo es el de promover el intercambio de 
propuestas y recursos didácticos entre escuelas de la República 
Mexicana. 
http://redescolar.ilce.edu.mx/ 
Portal de Intercambio, sitio de la DGESPE en colaboración con El 
Colegio de México, de apoyo didáctico para profesores de los 
niveles preescolar y primaria. 
www.intercambio.org.mx 

martes, 21 de enero de 2014

ACTIVIDADES CREACIÓN LITERARIA

TEXTO EN VERSO:
GRACIAS IRUNE!!

Me llevaste a tu clase,
me enseñaste tu arte,
fuiste mi profe,
y abriste mi mente. 

Me dejas que yo lo intente,
y me ayudas si no puedo.
Por todo esto,
 te lo agradezco.

Poema dedicado a mi profe de Literatura, que ha sabido transmitirme más de lo que ella cree. He disfrutado mucho y sobretodo he aprendido. Gracias!!
Creo que este poema se puede  trabajar perfectamente con niños de tercer ciclo de primaria, ya que solo he utilizado ritmo y paralelismo.

TEXTO EN PROSA: "La niña y la nube"

Estrategia: Binomio fantástico: niña y nube.
Edad: educación primaria
Aspectos trabajados: expresión escrita, narración, descripción y creatividad.

Era un día nuboso y caluroso, la niña caminaba por el campo cantando y bailando.Pero cuando un trueno sonó, asustó a la niña, corrió y corrió hasta su casa a protegerse. Miró por la ventana y vio unas nubes tapando el sol. Entonces, llovió y llovió hasta formar un gran charco enfrente de su casa.  El charco tenía la forma de la nube y se imaginó a la nube llorando. Le preguntó a su madre, la nube estaba triste y quería consolarla. Pero su madre le dijo que no se preocupara, no lloraban sino que se chocaban porque jugaban al corre, corre que te pillo.

DIÁLOGO TEATRAL:

Estrategia: He utilizado la técnica de los distintos, el cuento original es "el príncipe rana"
Edad: para niños de primer y segundo ciclo de primaria.
Aspectos trabajados:expresión escrita, estructuración lingüística, creatividad y narración.

"La princesa salamandra":

Hace mucho tiempo vivía en un castillo muy grande, Juan, un príncipe alegre y apuesto que pasaba todas las tardes jugando con su juguete preferido, una pelotita de oro. Durante las tardes soleadas se sentaba junto a un viejo pozo y la lanzaba al aire para luego cogerla, pero un día le fallaron los reflejos y la pelotita se cayó al agua. El pozo era demasiado profundo para que entrara a cogerla. Se asomó al borde del pozo y vio su pelotita brillar mientras se hundía más y más. No podía hacer nada para recuperarla, sólo llorar y llorar.

PRÍNCIPE-¿Alguien puede ayudarme? -grito el príncipe entre lagrimas.

SALAMANDRA -¿Que te ocurre?¿Por qué lloras?-le respondió una suave voz.

PRÍNCIPE-El príncipe miró para todos lados, pero no vio a nadie que le hablara.

SALAMANDRA -¡Estoy aquí abajo! - dijo la voz, dentro del agua.

El príncipe se asomó al pozo y vio a una salamandra que le saludaba.

PRÍNCIPE - Hola, salamandra, qué suerte que te encuentro, mi pelotita de oro se cayó dentro del pozo. ¿Tu podrías cogérmela?

SALAMANDRA - Claro que sí! - respondió el tritón, pero tienes que darme algo a cambio.

PRÍNCIPE- ¡Por supuesto! Lo que tú quieras.

SALAMANDRA- Yo puedo ayudarte si a cambio prometes convertirte en mi mejor amigo.

Al príncipe, la idea de ser amigo de una salamandra no le hacía mucha gracia, pero aceptó. Entonces la salamandra se sumergió, rescato el juguete y se lo devolvió a su dueño. El lo recogió rápidamente y, sin siquiera agradecerle, se fue corriendo hacia el castillo. Esa noche, mientras el rey, la reina y la princesa cenaban, escucharon algo muy extraño.

SALAMANDRA-  Toc, toc, ¡Soy yo, amigo, vine a visitarte!

El príncipe se hizo el disimulado, pero su padre se levantó y, al abrir la puerta del castillo, encontró a una salamandra toda mojada que lo saludaba.

REY- ¿Puedo saber qué es lo que quiere esta salamandra contigo? -preguntó el rey.

El príncipe le contó toda la verdad sobre esa promesa.

REY - ¿Hiciste una promesa y no la cumpliste?, eso está muy mal. A partir de hoy tienes que ser su amigo - le reprendió su papá.

Ante estas palabras a Juan no le quedó más remedio que dejarle entrar y sentarla junto a su plato para compartir banquete. Cuando llegó la hora de dormir, la salamandra le siguió hasta el dormitorio y se acomodó en su almohada para pasar la noche. El príncipe estaba tan enfadado que ni siquiera le dirigió la palabra, y por eso la salamandra tomó una decisión:

SALAMANDRA - Yo sólo quería ser tu amiga, pero es evidente que a ti no te interesa, por eso voy a regresar al pozo.

Juan al escucharla, se sintió apenado y le dijo a la salamandra en un tono cariñoso:

PRÍNCIPE - No quiero que llores, a partir de hoy seré tu amigo. Y para demostrar que no mentía le dio un beso en la mejilla.

La salamandra inmediatamente se convirtió en un bella princesa. Juan, al ver lo que había sucedido, no salía su asombro.

SALAMANDRA - Solo el beso sincero de un príncipe honesto podía romper el hechizo que esa bruja malvada lanzó sobre mí!

Con el pasar del tiempo el príncipe y la princesa se hicieron buenos amigos y con el transcurrir de los años se casaron y  fueron felices.


POEMA LIBRO: "¿Qué es?"
Estrategia: libro invento. Con adivinanzas a partir de comparaciones.
Edad: Para niños de primaria.
Aspectos trabajados: Los niños mejoran la expresión escrita, la expresión plástica, la descripción, la narración y la creatividad

¿QUÉ ES?

Es como un sonajero
Es como un niño
Es como un peluche
Es como un amigo
¿Que es?
(Es mi perro)








lunes, 20 de enero de 2014

ACTIVIDADES CREACIÓN LITERARIA

TEXTO EN VERSO:
GRACIAS IRUNE!!

Me llevaste a tu clase,
me enseñaste tu arte,
fuiste mi profe,
y abriste mi mente. 

Me dejas que yo lo intente,
y me ayudas si no puedo.
Por todo esto,
 te lo agradezco.

Poema dedicado a mi profe de Literatura, que ha sabido transmitirme más de lo que ella cree. He disfrutado mucho y sobretodo he aprendido. Gracias!!
Creo que este poema se puede  trabajar perfectamente con niños de tercer ciclo de primaria, ya que solo he utilizado ritmo y paralelismo.

TEXTO EN PROSA:

Libro invento:

Era un día nuboso y caluroso, la niña caminaba por el campo cantando y bailando.Pero cuando un trueno sonó, asustó a la niña, corrió y corrió hasta su casa a protegerse. Miró por la ventana y vio unas nubes tapando el sol. Entonces, llovió y llovió hasta formar un gran charco enfrente de su casa.  El charco tenía la forma de la nube y se imaginó a la nube llorando. Le preguntó a su madre, la nube estaba triste y quería consolarla. Pero su madre le dijo que no se preocupara, no lloraban sino que se chocaban porque jugaban al corre, corre que te pillo.

Este cuento esta dirigido para niños de segundo de primaria y el formato del cuento en forma de nube.